cartilla digital

 



 

Título del trabajo de grado 

 

Cartilla digital  

 

Nombres y apellidos completos del autor o autores 

Vanessa sierra Pulgarin          ID:614064 

Estefany Caicedo palacios  ID:767961 

 

Profesor  

Lina marcela bolívar  

Nrc:8777 

 

 

 

Corporación Universitaria Minuto de Dios 

 Rectoría Antioquia y Chocó  

Sede Bello (Antioquia) 

 Programa Licenciatura en Educación Infantil 

agosto de 2021 



introducción


    En la siguiente cartilla digital se hablara un poco sobre la educación inclusiva en Colombia por lo que los niños (a) tienen  que pasar en sus instituciones o escuelas , de como las leyes ,normas, decretos han cambiado a lo largo de la historia en bien de la población con discapacidad con el objetivo de que la sociedad logre excluir a los niños que presentan discapacidad dándoles un derecho a una educación de calidad con el objetivo de que fomenté sus capacidades , destrezas y actitudes con muchos aprendizajes significativos para sus vidas.



 

 

 

"LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO" 

 

Educación inclusiva… ¿excluyente? | Noticias | Reduca - Red Latinoamericana  por la Educación 

 

2. La educación es una tarea de todos… ¿Y la inclusión? 

Afirmar, como se ha hecho en el foro de Dakar que "la educación es una tarea de todos" es algo más que una consigna o una consideración convencional. Es una realidad y cada vez más se comprueba que, en los países en que la inversión en educación representa un compromiso firme, no sólo del ministerio de educación, sino de todos los actores en cuestión, entre otros, los poderes públicos en su conjunto, a nivel nacional, regional y local, los docentes, los padres, la sociedad civil, las autoridades religiosas, el mundo de la economía, los medios de comunicación, los que participan en el desarrollo, los avances obtenidos en el acceso, la equidad, la calidad y la eficacia son más significativos y duraderos. Tal como señala el Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2005 respecto de los países que han obtenido los mejores resultados: "Aunque no exista una panacea universal en la materia, no cabe duda que, entre las condiciones que deben reunirse para poder aplicar con éxito las reformas relativas a la calidad de la educación, figuran las siguientes: una sólida visión a largo plazo de la educación, un fuerte liderazgo gubernamental y un cuerpo profesoral motivado y debidamente respaldado". 

3. ¿Cómo se define la inclusión? 

Según las orientaciones para la Inclusión de la UNESCO, ésta "puede ser concebida como 

un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los 

educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y 

comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. 

 La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje". 

En la definición de inclusión, es importante destacar los siguientes elementos: 

La inclusión significa: acoger la diversidad; buscar el beneficio de todos los educandos, no sólo el de los excluidos; escolares que puedan estar excluidos; ofrecer acceso igualitario a la educación o desarrollar modalidades de atención para ciertas categorías de niños, con especial cuidado de no excluirlos. 

La inclusión no es: responder sólo a la diversidad, sino también mejorar la calidad de la educación para todos los educandos; escuelas especiales, pero tal vez también un apoyo complementario para los alumnos dentro del sistema escolar ordinario; responder únicamente a las necesidades de los niños discapacitados; responder a las necesidades de un niño en detrimento de otro niño". 

4. De la integración a la inclusión: evolución del concepto 

Las orientaciones para la Inclusión de la UNESCO ilustran mediante un esquema sencillo y elocuente18 las etapas que marcan el paso de la exclusión a la inclusión en la educación. En una primera fase, se rechaza de plano tener en cuenta el problema (exclusión); en una segunda etapa, si bien se tiene en cuenta la realidad (aceptación), se considera como exterior al sistema y entonces se adoptan medidas de segregación (que inicialmente se basan en la caridad y la beneficencia y luego se institucionalizan en la educación especial). La tercera etapa es la de la comprensión, que desemboca en la integración, en el marco de una educación adaptada a las necesidades especiales. Por fin, la última etapa, que se considera como la del saber, es la de la educación inclusiva. 

6. Nuevas políticas educativas basadas en la inclusión 

 

Habitualmente se utiliza el término de "refundación" cuando se trata de modificar de raíz un sistema educativo. Se adapta mejor que los términos "renovación" o "reforma" que denotan que se trata de proceder a modificaciones de forma, cuando en realidad estamos ante un problema de fondo. Es particularmente pertinente en el caso de la construcción de políticas de educación inclusiva pues, para poder ofrecer a todos los niños y jóvenes oportunidades reales de aprendizaje, en primer lugar, es preciso preguntarse sobre la pertinencia de los sistemas actuales, de sus estructuras, de su funcionamiento, e incluso de la filosofía sobre la que se asienta. Una política de educación inclusiva, por lo tanto, necesariamente debe proceder ante todo a un análisis y un cuestionamiento a fondo de su realidad. En todo el mundo, los sistemas educativos parecen seguir funcionando a menudo sobre la base de las "representaciones" o de las "creencias" heredadas del pasado o incluso de varios "mitos" (como el del "alumno medio" o del carácter "natural" y normal del fracaso escolar o aun la idea -muchas veces inconsciente- de que no es la escuela la que está hecha para el niño, sino la inversa y que, por consiguiente, lo que se pide prioritariamente al alumno es que se adapte al sistema a toda costa). La educación inclusiva en la práctica.  

Por lo general los "modelos" suscitan desconfianza y con razón, especialmente cuando son puramente teóricos o tan ideales que parecen inaccesibles o cuando dan a entender que se pueden transferir tal cual, en otros contextos, sin distancia crítica ni contextualización. Sin embargo, quizá sería interesante, al interrogarse sobre la aplicación práctica concreta de la educación inclusiva, preguntarse: ¿Cuáles son las características de una escuela realmente inclusiva? el ejemplo siguiente presenta la ventaja de ser resultado de una política real de un gobierno, el del Estado de Australia meridional que ha diseñado y puesto en práctica, haciendo que todos los actores del sistema educativo colaboren estrechamente en un Plan de Acción para la retención escolar (School Retention Action Plan/SRAP) que abarcó a 14.000 alumnos, basado en los principios de la educación inclusiva tal como han sido definidos en este documento. 

 

 

De la educación especial a la educación inclusiva 

Educación inclusiva, sí; Educación Especial, también. Firma la petición |  Sindicato USO 

 

 

La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela anquilosada tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las aulas regulares, a alumnos sin distinción de sexo, edad, origen social, situación económica, pertenencia social o étnica, así como a alumnos con necesidades especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos o expulsados de la escuela regular. El objetivo del artículo es analizar, en una primera parte, la política educativa de los últimos sexenios en relación con la educación especial y su tránsito-retroceso hacia la escuela inclusiva y la manera como ha sido concebida la educación especial y la escuela inclusiva en nuestro país. Posteriormente, tratamos de demostrar el viraje de la política educativa hacia la vieja concepción de la educación especial, en detrimento de los grupos excluidos y más vulnerables socialmente, a pesar de los planteamientos de la necesidad de construir mayores márgenes de equidad, igualdad e inclusión económica, política, social y cultural, dentro de los cuales incluimos la educación por parte de Estado. Finalmente, en un tercer momento, concluimos con la propuesta renovada de una escuela inclusiva. 

 

Derecho a la educación 

 La Conferencia Internacional sobre “Educación para Todos” (EPT) de Jomtien, en 1990, constituye un parteaguas en la política educativa internacional y, por consecuencia, en México, como miembro de la UNESCO, puesto que establece que todos los habitantes del mundo tienen derecho a la educación1 y a la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje. De manera indirecta hace alusión a la escuela inclusiva, ya que no es privativo de los menores en edad escolar, sino se extiende también a los adultos sin o poca escolaridad, lo que implica necesariamente la apertura de las escuelas a todos los demandantes, sin distinción de condición social o física. Como se manifiesta en el diagnóstico presentado en el “Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2008”, “aún quedan 72 millones de niños sin escolarizar [...] 774 millones de adultos carecen de competencias elementales en lectura, escritura y cálculo. Un 64 por ciento de ellos 

Educación e integración social  

La educación escolar conlleva la formación ciudadana, que “implica que las personas se involucren en las cuestiones que atañen a su comunidad, sea en el ámbito familiar, el laboral, el social y respecto de las esferas de poder”.5 Este involucramiento significa también la solidaridad entre los miembros de una comunidad escolar, por ejemplo, de manera que la responsabilidad de la educación recae no solamente sobre el profesor, sino sobre los alumnos mismos, las autoridades, los padres de familia y las autoridades civiles, es decir, sobre el conjunto de la sociedad. Por tanto, la educación inclusiva implica la responsabilidad de todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje y el apoyo hacia 

política educativa, equidad y justicia  

Estas propuestas fueron retomadas por el Consejo de Especialistas para la Educación de la SEP, a finales del sexenio 2000-2006, como un punto central para la agenda educativa de México para la justicia y la equidad, principios reforzados en el ámbito latinoamericano por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través de su documento “Educación y conocimiento como eje de la transformación productiva con equidad” –que define la equidad educativa “como el acceso a la educación con iguales oportunidades de ingreso, y con la distribución de posibilidades de obtener educación de calidad. Es decir, con oportunidades semejantes de tratamiento y de resultados en materias educacionales”.7 El programa nacional de Educación 2001-2006, establece que “la justicia educativa y la equidad en el acceso, en el proceso y en el logro educativo son los propósitos y compromisos principales del gobierno federal en materia de educación  

Política de inclusión o democracia inclusiva  

La inclusión en el campo de la educación requiere de una visión no sólo nacional, sino internacional, como política orientadora para los países miembros de las Naciones Unidas. Por lo tanto, es importante reconocer que para la UNESCO: La inclusión es un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad del alumnado. Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades y está relacionada con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Asica”. 

La escuela de integración 

 La escuela de integración tampoco reportó muchos éxitos en el pasado, aunque nació con la misión de solucionar los problemas ocasionados por la segregación operada en la escuela tradicional y la ineficacia de la educación especial, ya que muchos de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje no encajaban en la educación especial, y a pesar de sus discapacidades no podían acceder a ningún tipo de educación ni regular ni especializada. Por otra parte, en nuestra sociedad las escuelas de educación especial no han logrado formar a los niños y niñas con discapacidad para integrarse de manera decorosa y digna, a pesar de las políticas oficiales de sensibilización de la población para la aceptación de la diversidad y la diferencia. Si bien se reconoce en abstracto la capacidad productiva de los sujetos con alguna discapacidad, en la práctica existen pocas empresas públicas o privadas que empleen a estos ciudadanos. La integración se conceptualiza como el proceso educativo en el cual niños y niñas con necesidades especiales de aprendizaje pueden ser incorporados paulatinamente en las aulas regulares, dependiendo de sus necesidades y posibilidades físicas, de manera que puedan integrarse a las actividades propias del grupo, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal. 

 

Diversidad educativa, un reto que se vive en la ciudad de Medellín.  

 

Diversidad educativa, inclusión educativa. – tutoreson 

A este nivel nos encontramos frente a una utopía que es realizable a varios niveles. Aunque una utopía es algo ideal y perfecto, ilusionémonos con ella e intentemos acercarnos lo más posible a lo imposible. No debe constituir una tragedia constatar lo lejos que estamos de la meta… la tragedia sucederá cuando perdamos la esperanza en el cambio y cuando nos desanimemos por lo que nos falta para llegar a la meta. ¡Que aquellos que dicen que esto es imposible, que se aparten del camino de los que, como tú y como yo, ya hemos emprendido el camino del cambio!” (Agustín Fernández). 

 

Resumen ejecutivo 

  En nuestro ejercicio docente convivimos diariamente con la heterogeneidad de nuestros estudiantes, es decir, ponemos a prueba nuestro sentido, respeto y reconocimiento por la alteridad y descubrimos tanto en prácticas personales como de los otros docentes la necesidad de trabajar por una educación que apunte a lograr aprendizajes significativos, basada en principios de equidad y valoración por la diferencia, sin embargo en la realidad a la que diariamente nos enfrentamos en las instituciones educativas, podemos evidenciar una incoherencia entre lo que se dice, lo que se hace y lo que desde diferentes instancias gubernamentales y sociales se espera de la escuela. 

  Desde las vivencias cotidianas que tenemos en las prácticas pedagógicas, encontramos en las y los docentes posturas aisladas y hasta contradictorias. En el discurso de algunos docentes no se tiene clara la necesidad de reconocer, aceptar y valorar la diversidad presente en las aulas, puesto que en las interacciones pedagógicas se percibe invisibilización en unos casos, donde al no saber responder a las necesidades evidenciadas se discrimina en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y se señala en otros casos, al denominar “estudiante problema” a todo aquel niña o niño que presenta una dificultad o que se sale del parámetro o norma que ha creado la sociedad con fines homogenizantes más que socializadores. Igualmente nos encontramos con docentes conocedores en teoría, de estrategias, métodos, conceptos; todo un discurso planteado desde la necesidad del reconocimiento de la singularidad, del respeto por el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, del predominio de su inteligencia, incluso de sus gustos e intereses en el aprendizaje. 

 De aquí surge la importancia de plantear una investigación que arroje posibles reflexiones que resultan en relación con el proceso de inclusión, con el fin de comprender las concepciones respecto a la atención a la diversidad que más prevalecen en ese proceso y que se dejan ver en las prácticas pedagógicas. Con esta investigación se pretendió develar y comprender las concepciones de las y los docentes frente a la atención a la diversidad y cómo éstas se expresan directamente en las prácticas pedagógicas que se realizan en la cotidianidad de las escuelas. 

  Durante la investigación se contó con la participación de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín, Ciudadela Nuevo Occidente y Barrio Santa Cruz, donde su grupo docente cuentan con una experiencia entre 3 y 30 años al servicio educativo. En esta investigación se utilizó como enfoque metodológico la teoría fundamentada, la cual consiste en construir teoría a partir de datos recopilados y analizados de manera sistemática. 

  Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de grupos focales. A partir de los datos se realizó un análisis exhaustivo que permitió develar como categorías emergentes: las prácticas pedagógicas como consecuencias de las políticas públicas, ya que éstas están encaminadas a la atención de los grupos vulnerables; la diversidad como un discurso circundante y el acontecer pedagógico. 

  Luego del análisis realizado pudimos concluir que en el discurso de algunos docentes se dejan leer actitudes de reconocimiento de la diversidad, sin embargo en otros se evidencia la invisibilización que se hace de los estudiantes y una concepción de subvaloración de las en situación de discapacidad; a partir del análisis de sus palabras y las vivencias en las prácticas pedagógicas cotidianas prima la percepción de la negación y el rechazo, que se devela en la incapacidad para aceptar la diversidad como una condición humana de la cual todos hacemos parte.  

Las concepciones y percepciones que se dejaron ver en la investigación son consecuencias de las políticas públicas implementadas por el estado, las cuales están desligadas de la diversidad como tal, pues la diversidad no es un grupo de personas aisladas que debe vivir bajo normas diferentes, la diversidad es una condición de todas y todos. 

Marco normativo de la educación inclusiva 

 

Entre el marco normativo encontramos la disposiciones normativas internacionales adoptadas por Colombia en materia de educación inclusiva 


  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos3 consagra en su Artículo 26 el derecho a la educación, como un derecho para todas las personas en todos los niveles, gratuito en lo elemental y fundamental, y generalizado en la instrucción técnica y profesional. Reconociendo e la declaración la importante relación que se teje entre el derecho a la educación y otros de carácter fundamental como el libre desarrollo de la personalidad y las libertades fundamentales. 

  • La Declaración de los derechos del niño4 reviste gran importancia por ser la primera en tratar específicamente asuntos de los niños y por constituir el primer gran consenso sobre los principios a la luz de los cuales habrían de desarrollarse sus derechos. Aunque no se delimitan las edades entre las cuales se concibe al niño(a), se establecen 10 principios que atañen a los siguientes tópicos: 

 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.  

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño. 

 3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. 

 4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.  

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. 

 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. 

 7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. 

 8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. 

 



 

  • Resolución 48 de 199612 , aunque no es un instrumento jurídicamente vinculante, representa la voluntad política de los Estados parte para adoptar medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, incorporando la perspectiva de los derechos humanos; desde esferas entre las que se cuentan: requisitos para la igualdad de participación, esferas previstas para la igualdad de participación, medidas de ejecución y mecanismos de supervisión; abarcando todos los aspectos de la vida de las personas con discapacidad. 

    Cabe resaltar que en el marco de la educación inclusiva encontramos un sinfín de normas, leyes y derechos que ayudan a que los niños tengan el derecho a una educación de calidad como en el siguiente decreto 1421: 


  • Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan además se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 

     

    El Ministerio de Educación Nacional por su parte, se obliga a desarrollar estrategias de capacitación y actualización de docentes, impulsando convenios entre las administraciones territoriales, las universidades y ONG’s que ofrezcan programas de educación especial, psicología, trabajo social, terapia ocupacional, fonoaudiología, entre otros que puedan apoyar los procesos terapéuticos y educativos de las instituciones. 

 

 

 

 

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) 

    El movimiento del DU no solo contribuye a que se mejoren las condiciones del acceso, permanencia y uso de los edificios y entornos para las personas con discapacidades, ya que en la aplicación de sus principios reveló un importante hallazgo: los diseños destinados original y específicamente para que los usaran personas con algún tipo de discapacidad, no solo eran utilizados por estas, sino también por otras muchas que también se beneficiaban de las prestaciones de tales diseños. 

 


Ruta de Atención Intersectorial a la población con discapacidad 


    Es la ruta establecida para garantizar los derecho la población con discapacidad desde el campo de La salud  y la educación. Se constituye en el referente para el empoderamiento de las personas con discapacidad en garantía de sus derechos fundamentales. 

Con esta ruta se da cumplimiento, entre otras cosas, a las disposiciones Decreto 1421 de 2017 emitido por el Ministerio de Educación Nacional por el cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica, media y educación de adultos. Así mismo, La sentencia T-974 de 2010 - Ley 1618 de 2013. 


conclusión
    al concluir mediante esta cartilla digital dos damos de cuenta de los grandes desafíos por los que tienen que atravesar las personas , niños y jóvenes con discapacidad al temor que pueden sentir l poder ser rechazados o excluidos de la sociedad . 

    además  cabe mencionar que existe un sin fin de normas que ayudan a las personas con discapacidad a que tengan una educación de calidad donde no sean discriminados sin razón de ser , además de esto tienen el derecho a participar en las actividades , a estar en una institución 

 

 referencias 

2010- Payá, A.  Políticas de educación inclusiva en América Latina. revista educación inclusiva vol. 3, N.°2


Comentarios